10 curiosidades sobre el sistema solar
- ppp5674g
- 20 nov 2021
- 7 Min. de lectura
Si te gustaron las 10 curiosidades sobre el universo no te pierdas estos increibles echos poco conocidos sobre nuestro sistema. ¡Empezamos!

10 Lluvia de diamantes
La Tierra es un planeta privilegiado, en eso estamos todos de acuerdo. Está a la distancia perfecta del Sol, ni muy cerca ni muy lejos. Nuestra atmósfera nos protege de los rayos solares dañinos y de otras amenazas como los meteoritos. , Además hace la temperatura ideal para la vida y para que haya agua en estado líquido. En muchos lugares de la Tierra el agua potable escasea así que cuando llueve es todo un milagro.
Sin embargo no somos el único planeta donde cae del cielo algo tan preciado. Y es que en los 4 planetas gigantes (Jpípiter, Saturno, Urano y Neptuno) llueven diamantes. Si si, como has oído. Debido a las altas presiones que sufren estos planetas y a la composición de sus atmósferas, el gas metano termina liberándose del carbono. Las altas temperaturas de los rayos que forman las tormentas de estos planetas y a la presión atmosférica hacen que el carbón termina convirtiéndose en diamantes enormes que caen en forma de lluvia.¡Y estos diamantes pueden pesar más de 200kg!

Así que si tenéis tiempo y recursos os recomiendo olvidar la cabalgata de los reyes magos e ir con el paraguas abierto a visitar los planetas exteriores. Eso si, no olvidéis llevar casco.
9 Los anillos de Neptuno
Todos conocemos los anillos de Saturno, y es que son lo que caracteriza este planeta. Sin embargo no es el único planeta que posee un sistema de anillos. Los 4 planetas gigantes tienen un sistema de anillos a su alrededor formado por partículas de hielo y polvo. Sin embargo los de Saturno son los más grandes y los únicos que pueden observarse a simple vista a través de un telescopio.

8 Las dobles estaciones de Marte
¿Se te hace corto el verano? Entonces te recomiendo pasar tus vacaciones en Marte.
Nuestro planeta vecino rota sobre si mismo con una inclinación de 25º Muy parecida a la de la Tierra (23º) por lo que también experimenta las estaciones del año (Invierno, primavera, verano e invierno) La diferencia es que el periodo orbital de Marte es de 687 días (365 en nuestro planeta) por lo que las estaciones duran el doble, seis meses.

Además la temperatura media diurna en los meses de verano es bastante agradable, de unos 20ºC y la máxima registrada fue de 28ºC. Eso si, cuidado con las noches porque la temperatura puede caer hasta los -80ºC.
7 El doble amanecer en Mercurio
Mercurio puede parecernos un planeta muy aburrido. Una roca demasiada cercana al Sol. Sin atmósfera, ni hielo y con unas temperaturas extremas (des de casi los 200 grados bajo cero en la sombra y más de 420ºC durante el día) Sin embargo su cercanía al Sol es lo que lo hace especial.

Cuánto más cercano se encuentra un planeta de nuestra estrella su velocidad de rotación es más baja mientras que su velocidad orbital es más grande. En este caso Mercurio necesita 59 días terrestres para dar una vuelta sobre si mismo y tan solo 88 días terrestres para completar una vuelta alrededor del Sol. Si visteis el artículo sobre Mercurio retrogrado sabréis que las velocidades orbitales de los planetas crece en el punto más cercano al Sol y se ralentiza en su punto más alejado. Pues bien, llega un punto muy concreto de la órbita de Mercurio donde su velocidad orbital supera la de rotación generando un doble amanecer. Muy parecido al movimiento retrogrado que podemos observar des de la Tierra el Sol empieza a asomar por el horizonte en el amanecer. Pero este sólo logra salir unos grados, pues después vuelve a esconderse para terminar saliendo de nuevo y esta vez si, completar todo su recorrido.

No os preocupéis si la explicación se os ha quedado corta. Dentro de poco escribiré un artículo dedicado exclusivamente a este fenómeno. Ya tengo los cálculos preparados.
6 La extraña rotación de Venus
Todos los planetas del sistema solar tienen algo en común: giran sobre si mismos en el sentido contrario al de las agujas del reloj. Sin embargo Venus es toda una excepción. Y es que el segundo planeta de nuestro sistema tiene un movimiento de dextrógiro, es decir, que gira en el sentido de las agujas del reloj.

Los científicos creen que Venus en fu formación empezó a rotar en el mismo sentido que los demás planetas, pero en algún momento un gran meteorito impactó con el cambiando por completo su sentido de rotación.
Otro ejemplo de dextrógiro es el de Urano aunque el motivo es distinto. 5 la inclinación de Urano Por lo que hemos visto hasta hora hemos descubierto que los planetas helados de nuestro sistema solar esconden muchos más secretos de los que creíamos. Pues bien, aquí va otro dato curioso: Urano se encuentra totalmente tumbado. Como hemos visto en el punto 8 todos los planetas tienen una inclinación respecto a su eje. El más recto es Mercurio, con una inclinación de tan sólo 0'1º y la de la Tierra de 23º. Pues bien, Urano es el planeta más inclinado de todos y es que su inclinación es de 98º, es decir, que se encuentra totalmente tumbado.

Los científicos todavía desconocen el motivo de esta particularidad.
4. Neptuno y el planeta cero
Se puede pensar que el ser humano conoce a los planetas des de nuestros inicios. Pero esto no es así. Algunos planetas se encuentran tan alejados de nosotros que han sido descubiertos recientemente. Por ejemplo Plutón no fue descubierto hasta 1930

La peculiaridad de Neptuno es que ha fue descubierto gracias a las matemáticas
El asrrofísico francés Urbain Le Verrier se encontraba calculando la orbita de todos los planetas, y cómo estos se atraían mutuamente. Durante sus cálculos observó que Urano no seguía la trayectoria esperada por lo que llegó a la conclusión de que había otro planeta, todavía no descubierto que alteraba la órbita de este planeta. Después de esto le pidió a un compañero astrónomo que apuntara con su telescopio en la dirección que el había predicho ¡Y efectivamente, ahí estaba Neptuno! Y así fué como el planeta fue descubierto en septiembre de 1846.
Después de este descubrimiento Le Verrier sigió trabajando para descubrir también lo que se pensaba que era el planeta cero. Un planeta más cercano al Sol que Mercurio, que hasta entonces no había podido verse debido a su cercanía a nuestra estrella y que nombraron Vulcano, ya que en aquella época eran varios los astrónomos que habían asegurado ver la trayectoria de un objeto extraño alrededor del Sol. Sin embargo a día de hoy todavía no ha podido demostrarse la existencia de este planeta, y se duda de que sea real.

Otro dato curioso: debido a su lejanía del Sol, des de su descrubrimiento en 1846 Neptuno sólo ha dado una vuelta al Sol.
3. Plutón y los planetas enanos
Des de que Plutón dejó de ser considerado un planeta en 2007 el debate cobre la naturaleza de este sigue estando en pie. ¿Pero sabíais que no es el único planeta enano que existe?

En el año 2006 se introdujo la categoría de planeta enano. Con esto pretendían distinguir los planetas clásicos de otros objetos del sistema solar como asteroides o satélites naturales.Estos son los requisitos para considerar a un cuerpo celeste planeta enano:
-Estar en órbita alrededor del Sol.
-Tener suficiente masa para que su propia gravedad haya superado la fuerza de cuerpo rígido, de manera que adquiera un equilibrio hidrostático (forma casi esférica).
-No ser un satélite de un planeta u otro cuerpo no estelar.
-No haber limpiado la vecindad de su órbita.
Así pues, después de esta nueva categoría el sistema solar contó con cinco planetas enanos: Eris, Plutón,Makemake, Haumea y Ceres. Lo curioso de estos "semi-planetas" es que algunos cuentan con satélites que se creen que pueden albergar vida extraterrestre.

2 Júpiter nuestro escudo
Nos puede parecer que Júpiter al encontrarse tan lejos de nosotros no afecte nada a nuestras vidas. Sin embargo le debemos la vida al planeta más grande del sistema solar, y es que debido a su masa, Júpiter atrae a la mayoría de asteroides y meteoritos que se dirigen hacia nosotros, formando una especie de escudo que nos protege de las amenazas del espacio y que impide en gran parte que nos alcance otro objeto celeste como el que terminó con la vida de los dinosaurios hace 65 millones de años.

De parte de la Tierra, muchas gracias Júpiter.
1. La edad del Sol
Hasta principios del siglo pasado la física nuclear era toda una desconocida. Eso llevó a tener grandes incógnitas respecto al funcionamiento del sol y de su edad. Al principio se pensaba que era una gran bola de fuego ardiendo, y las estimaciones de su edad y por lo tanto la del sistema solar y la de nuestro planeta estaban sujetas a grandes debates e ideas totalmente diferentes.

En el silo XIX después de muchos cálculos los científicos vieron que el Sol no podía ser una bola de fuego ya que al calcular la combustión vieron que de ser así las estrellas no podrían vivir por más de unos pocos miles de años. En ese momento se pensó que el calor provenía de la conversión de la energía gravitatoria térmica .
A partir de esta nueva teoría el físico Lord Kelvin estimó la edad del sol en 30 millones de años.
Sin embargo, no mucho después, otro gran científico, Charles Darwin postuló que según los procesos de erosión que había padecido la Tierra nuestro planeta no podía tener menos de 300 millones de años, y por lo Tanto el Sol debía tener como mínimo, la misma edad. Esto generó una guerra entre los defensores de Kelvin y los de Darwin. Y no fue hasta 1920 que el astrónomo sir Arthur Eddington propuso finalmente que en el nucleo de las estrellas el Hidrógeno era transformado en Helio por fusión nuclear, Entendiendo por fin como funcionan realmente las estrellas, y pudiendo calcular por fin la edad del Sol y de la Tierra: 4500 millones de años. Una cifra bastante cercana a la del naturista Charles Darwin.

Así que podríamos decir que gracias a la teoría de la evolución, publicada en 1859 pudimos estimar la edad del sistema solar ¿Curioso no?
10+1 La distancia de la Luna
No podía marcharme sin mencionar este dato curioso que nunca deja de sorprenderme: la distancia de la Luna respecto a la Tierra.

Nos puede parecer que nuestro satélite natural se encuentra muy cerca de nosotros, pero la verdad es que se encuentra a nada más ni nada menos que a 384.400 km. Y se aleja de nosotros a una velocidad de 4cm por año.
Está tan lejos de nosotros que para llegar a ella se necesita un viaje de casi 6 días, y podríamos colocar todos los planetas del sistema solar uno detrás del otro en el espacio que nos separa.

A mi personalmente es un dato que nunca deja de sorprenderme ¿Y vosotros lo conocíais? Bueno, pues hasta aquí el especial 10 curiosidades sobre el sistema solar. Si os ha gustado no dudéis de compartirlo con vuestros amigos y conocidos para que puedan aprender más sobre nuestro hogar, y recordad que junto con este artículo tenéis las 10 curiosidades del universo. ¿Habéis echado algún dato de menos? Comentadlo
Un articulo muy interesante, a ver que nos cuentas para la proxima.
Un saludo