10 curiosidades sobre el universo
- ppp5674g
- 20 nov 2021
- 6 Min. de lectura
Si sois unos apasionados de la astronomía sabréis que el universo nunca deja de sorprendernos. Aquí os traigo 10 datos curiosos que no son tan conocidos ¿Los sabías todos? ¡Empezamos!

10. La estrellas más antigua del universo
HD 140283, también conocida como la estrella de Matusalén es la estrella más antigua del universo. Situada a 200 años luz en la constelación de Libra en nuestra propia galaxia esta sub-gigante amarilla se lleva la medalla a la estrella más antigua y es que su edad estimada es de nada más ni nada menos que 14'6 mil millones de años ¡Más antigua que el propio universo!

Los científicos explican que esta edad es debida a que los métodos para calcular la edad de las estrellas son muy complejos y a veces dan rangos de error muy elevados.
Aun así se cree que esta estrella de aproximadamente dos radios solares y de aproximadamente 0'8 masas solares fue de las primeras estrellas en formarse.
9.La densidad del universo
Si alzamos la vista al cielo una noche en un lugar libre de contaminación podremos ver que hay millones y millones de estrellas. Puede parecer que el universo esté repleto de estrellas, planetas y demás objetos. Pero la verdad es que el universo está vacío. Se ha estimado la densidad aproximada del universo y agarraos porque vienen curvas: la densidad resultante es de 2'7.10 elevado a la -30 gramos por centímetro cúbico. Para que nos hagamos una idea de la cantidad de materia que hay en el universo imaginad que tomamos un grano de arroz y lo dividimos en 9 partes. Descartamos 8 de ellas y el fragmento restante, dividido en mil pedazos lo repartimos por todo nuestro planeta ¡Es una locura!

La explicación es, que aunque veamos todas estas estrellas estas están separadas por millones de kilómetros, dejando grandes espacios vacíos entre los objetos que forman nuestro universo.
8.El verdadero color del universo
Sigamos con las características del universo. ¿Alguna vez os habéis preguntado de qué color es el universo? Quizás la intuición os lleve a pensar que es negro, porqué así es como lo vemos. O todo lo contrario, blanco o muy luminoso por la cantidad de estrellas que contiene. Pues bien. tras analizar el espectro formado por las galaxias y las estrellas se llegó a la conclusión que el universo tiene un color blanco, ligeramente beige. De echo este color tiene nombre propio: cosmic latte, en castellano Café con leche cósmico.

El nombre lo propuso el cientifico Peter Drum, a quién se le ocurrió mientras tomaba un café con leche en Starbucks y leía un artículo publicado sobre este tema. ¿Curioso no?
7 El origen de los elementos
"Somos polvo de estrellas" Es una frase muy recurrente que se utiliza para explicar que nuestro sistema solar se formó a partir de la muerte de otras estrellas. ¿Pero sabías que no todos los elementos se formaron por igual? Por ejemplo, el propio universo solo es capaz de formar átomos de Hidrógeno y Helio. Las estrellas se encargan de fabricar la mayoría de elementos. Las más masivas pueden generar Litio, Silicio, Carbono, Oxigeno y Hierro. Una vez llegan al hierro estas no pueden obtener energía pro fusión y colapsa, expulsando todo el material hacia el exterior que en un futuro formará próximas estrellas y sistemas solares. Las supernovas pueden dar lugar a elementos más pesados como el cobre, el zinc o e criptón.
Las estrellas de neutrones pueden formar materiales tan apreciados por el hombre como el oro, el platino y el plomo.

Así pues, debemos estar agradecidos a las estrellas, pues son las verdaderas creadoras de elementos del universo, y sin ellas no estaríamos aquí. La próxima vez que te hagas una herida y sangres, piensa que el hierro de tu sangre formó parte de una estrella gigante hace millones de años.
6 El tamaño del universo en su origen
El verdadero tamaño del universo sigue siendo un misterio para la humanidad, y es que es tan grande que sólo podemos tener información del universo observable. Es decir, de las zonas que están suficientemente cerca de nosotros para que la luz tenga tiempo de recorrer esa distancia hasta llegar a nosotros.
Ahora estamos seguros de que el universo no es estable, si no que se expande y cada vez a más velocidad. Esto quiere decir que en algún momento de la historia, justo en el comienzo del Big Bang todo el universo estaba concentrado en una zona muy pequeña.
Hasta hace unos años se calculaba que el universo en sus inicios tenía un radio de mil millones de kilómetros. Sin embargo esta teoría planteaba muchos problemas como el problema del horizonte, el equilibro térmico, la isotropía o la planitud.

Años más tarde los físicos propusieron una nueva teoría con el fin de resolver estos problemas, la inflación. Lo que propone la inflación es que en un origen el universo era mucho más pequeño de lo estimado anteriormente, exactamente 10 elevado a la menos 50 metros de radio. Es decir 100 trillones de veces más pequeño que el tamaño de un átomo. El cual tuvo una expansión de si mismo muy acelerada, Llegando, ahora si, a medir los mil millones de kilómetros que se habían estimado la primera vez ¡En tan sólo una mil-millonésima parte de la billonésima parte de la billonésima parte de un segundo! Una auténtica locura.

5 La paradoja de Olbers
El actual tamaño del universo es algo que a día de hoy sigue discutiéndose. Hay gente que cree que es infinito mientras otros postulan que tiene un límite.
Pues bien, en el siglo XIX el astrónomo alemán Heinrich Wilhelm Matthäus Olbers propuso una paradoja con su nombre para explicar por que el universo no es infinito.

Esta paradoja plantea que en un universo infinito habrían infinitas estrellas. Esto incrementaría la luminosidad del universo, volviéndolo totalmente luminoso y por lo tanto no podríamos ver el cielo nocturno. Sería como vivir de día eternamente.
4 La historia del universo concentrada en una semana
Estudiar todos los procesos del origen del universo puede resultar algo muy tedioso, pues estamos hablando de nada más y nada menos que de 13.800 millones de años. Así pues lo he resumido todo a una semana para que sea mucho más rápido de aprender. Coged papel y lápiz y formar un calendario semanal, des del Lunes a las 00:00h hasta el viernes a las 23:59h y apuntad todas las fechas. ¿Listos? ¡Empezamos!

-El Lunes a las 00:00h empieza nuestra historia, es el origen del universo, el Big Bang.
-El Lunes a las 07:00h aproximadamente surgen las primeras estrellas.
Des de este punto hasta nuestra siguiente parada pasan millones de años. Millones y millones de estrellas y de galaxias se forman y mueren para dejar paso a las siguientes..
-El Miércoles a las 13h por fin nace nuestra galaxia, la vía láctea. Pero nuestro sistema Solar no se forma hasta las 16h del viernes.
-A primera hora del Sábado aparece la vida en nuestro planeta, y las bacterias no aparecen hasta pasadas casi 12 horas.
-A las 23h del mismo sábado aparecen los primeros organismos pluricelulares
-Las plantas no nacen hasta el domingo a las 18:30h. Los dinosaurios aparecen por primera vez a las 20h. Y el Homo Sapiens Sapiens, es decir, los humanos no aparece hasta exactamente las 23:59h del domingo. Y toda la historia de la humanidad ocurriría los últimos segundos del día.
3. El objeto más rápido del universo
Estoy segura de que habréis escuchado que nada puede viajar más rápido que la luz. Y es cierto, pero hoy os vengo a hablar de un objeto astronómico con unas velocidades vertiginosas: los pulsares. Estos remanentes estelares rotan sobre si mismos a la increíble velocidad de 70.000 km/s. ¡Menudo mareo!

2. Los agujeros negros eran teóricos hasta hace 2 años
Si, habéis oído bien. Aunque los primeros agujeros negros surgieron gracias a la relatividad de Einstein hasta ahora habían sido totalmente teóricos. A pesar de haber detectado pruebas que indicaban su existencia como grandes fuentes de radiación no fue hasta la famosa foto de 2019 que se pudo ver por primera vez en la historia la imagen de un agujero negro.

Y es que esa fotografía no es sólo tan importante porque se ha logrado captar un objeto que no brilla, si no que gracias a esta se pudo demostrar por fin la existencia de estos objetos tan terroríficos y fascinantes. Des de luego hemos nacido en una época maravillosa para poder descubrir los misterios del universo.
1. El objeto más pesado del universo
Hasta ahora hemos conocido el objeto más antiguo y el más rápido. Ahora es el turno del más pesado. Y las ganadoras son las estrellas de neutrones. Estas estrellas son el resultado de la muerte de estrellas supermasivas. Con un tamaño de unos 10km estas estrellas tan pequeñas tienen nada más y nada menos que la masa de dos soles. Pudiendo contener 500 000 veces la masa de la Tierra en una superficie menor que la del barrio de Manhattan, en la cuidad de Nueva York.

Estas estrellas son tan tremendamente densas que una cucharadita de estrella de neutrones pesa la increíble cifra de cientos de millones de toneladas. Des de luego no querría tener que levantarme de la cama un lunes por la mañana en un lugar con tanta gravedad, Y hasta aquí las 10 curiosidades sobre el universo ¿Las conocíais todas? ¿Cuál os ha sorprendido más? ¡Dejadlo en los comentarios!
Comentarios